HACER UNA FUNCIÓN DE UN PAYASO ES COMO JUGAR AL AJEDREZ, .TODOS SABEMOS COMO SE JUEGA, JUGAS CON, Y CONTRA EL PUBLICO. EL REY ES TU DIGNIDAD Y TU FUENTE DE ENERGÍA, SI PERDES ALGUNAS DE ESTAS DOS CUALIDADES, DATE POR MUERTO .LA REINA ES TU PERSONALIDAD Y TU ACTITUD, ES LA QUE DEFIENDE Y ATACA, LA QUE PUEDE GANAR SOLA UNA PARTIDA, LA QUE VA PARA DONDE QUIERE Y CUANDO QUIERE. JUGAR SIN ACTITUD, NI PERSONALIDAD, HACE MUY DIFÍCIL EL TRIUNFO .LOS ALFILES ,CABALLOS Y TORRES SON TUS RUTINAS ( ESCUSAS PARA ESTAR EN ESCENA) QUE PUEDEN SER CLÁSICOS, PARODIAS ,HABILIDADES ,PARTICIPATIVOS ,EXENTRICOS ,EXT, LOS PEONES, SON TUS CHISTES Y GAGS QUE PODES SACAR EN CUALQUIER MOMENTO , .MOVES VOS , MUEVE EL PUBLICO, SEGÚN COMO MUEVE EL PUBLICO MOVES VOS POR ESO CON EL MISMO MATERIAL, NUNCA SALEN DOS PRESENTACIONES IGUALES
CHACOVACHI
(Payaso tercermundista Argentino)

CLOWN EN ARGENTINA:
La generalización del término "clown", para designar a la práctica contemporánea del género, tiene su origen en los cursos de la Moreira. El proceso por el que esto ocurrió es claro pero sinuoso. En otra parte lo seguiremos más detalladamente. Aquí basta con señalar sus etapas principales, que son éstas:
1. A fines de los sesentas y durante las dos décadas posteriores, Jacques Lecoq usó el término inglés "clown", que en Europa designaba, en términos generales, al payaso, como se ve en la película de Fellini I Clowns y en la bibliografía sobre el tema (ver, por ejemplo, este fragmento), para nombrar el género que enseñaba en sus cursos (ver aquí el programa).
2. En los ochentas, Cristina Moreira, siguiendo a Lecoq y Gaulier, empleó el mismo término en Argentina, donde la existencia de una tradición criolla y popular de clown recibía el nombre de "payaso", aun cuando en sus comienzos, durante el siglo diecinueve, se lo llamara "clown criollo". A su vez no había aquí, por la relativa homogeneidad cultural y lingüística del continente, necesidad de un término universalizador, que pudiera atravesar fronteras, como se requería, por el contrario, en la plurilingüe Europa. Agreguemos que el hecho de que la nuestra fuera una cultura hegemónicamente italo-hispánica, y sobre todo así en su sustrato popular, hacía preferente el término de ascendencia italiana, payaso, proveniente de pagliaccio, al término inglés.
3. La voluntad de innovación con que se presentaba el método de enseñanza en los ochentas, un deseo de distinguirlo de la cultura tradicional y de darle, si se quiere, prestigio,(2) pero sin por eso perder identidad, transformó el par "clown"-"payaso", originariamente un mero par de sinónimos, una simple traducción de términos, en una oposición entre el "payaso de teatro" y el "payaso de circo", a la que correspondía otra entre payaso "extranjero" y payaso "nacional". El nombre "Clú del claun", al parodiar el del célebre "Club del Clan" de los sesentas y escribir en fonética criolla las dos palabras inglesas "club" y "clown", expresaba esta tendencia doble, algo paradójica, de voluntad nacional e innovación artística.
4. El olvido posterior de esta genealogía llevó a que en el ámbito teatral urbano, diversos usuarios de narices rojas acabaran embanderándose, como aún lo hacen actualmente, en grupos rivales, unos acusando a los "clowns" de elitistas, foráneos e inauténticos y otros desdeñando a los "payasos" por pasatistas, primitivos y convencionales.
No está de más señalar que el par clown-payaso no representa un conflicto serio en España y que la virulenta contraposición de los términos parece ser patrimonio de argentinos.
(1) "de darle, si se quiere, prestigio": el término "payaso", en la sociedad, no gozaba de prestigio: se usaba para denunciar la falta de seriedad, el carácter infantil o el aspecto ridículo de una persona; en el ámbito del teatro, el "payaso" era considerado un género menor, bajo y convencional.

El Clown y la
Infancia:
Hay muchas características de los niños en el universo del clown, en su comportamiento, en su forma de razonar, en su forma de afrontar los problemas. En sus bromas, sus reacciones, sus cambios de humor, como por ejemplo el paso del llanto a la risa sin transición. La curiosidad, la ingenuidad y la espontaneidad, ciertamente son conceptos comunes en las pautas de comportamiento del niño y del clown.
El deseo de tener, de jugar y experimentar, de aprender, tiende sutiles lazos entre uno y otro.
Los niños se identifican fácilmente con el payaso. Especialmente cuando entra en conformación del cara blanca, al cual ellos identifican con los adultos. El payaso hace todo lo que desea hacer. Rebelarse, desobedecer, transgredir lo prohibido, importunar, divertirse, JUGAR. A través de él proyectan sus deseos, sus proyectos, todo lo que querrían hacer y les es prohibido por los adultos.
Pero el clown no es un niño. Tiene edad de adulto y por lo tanto a experimentado y vivido mas que un niño. El clown es mas bien un adulto que actúa como los adultos cuando no son observados, cuando no están puesto a juicio de los demás.
La mirada del Clown:
El clown mira de frente, ojos bien abiertos, cejas arqueadas. Inocencia. Mirada clara, receptiva y dispuesta a recibir. Esta mirada acompaña sus pensamientos, sus convicciones, en ese proceso continuo de hacer, detenerse para observar y continuar haciendo. La mirada es una puerta abierta para comunicar, para expresar. Nunca para ocultar, ni siquiera cuando lo intenta.
Si un clown no nos mira, no existe.
Grandes Verdades:
• El clown es y debe ser siempre AUTENTICO.
• El clown es sincero y espontáneo.
• La mirada del clown es un espejo a través del cual vemos su interior y nuestro reflejo en él.
• El clown es transparente. Sus intenciones se ven, incluso cuando intenta engañar.
• El clown es complejo, es decir, está compuesto de multitud de elementos que conforman los múltiples rasgos de su personalidad, lo cual le confiere una gran riqueza expresiva y personal.
Bibliografía y fuentes:
www.clownplanet.com
www.clownargentinocontemporaneo.blogspot.com
www.chacovachi.com
Clown, navegante de las emociones. Jesús Jara
El libro de oro de los payasos, México.
TALLER DE CLOWN INTENSIVO:
SINTESIS DEL TRABAJO
CLOWN y su enseñanza.
Cupos por comisión: 20 personas
Materiales: Nariz, Apunte de ¨ Clown, navegante de las emociones ¨
Recursos: una bambalina, reproductor de cd, tambor( a cargo del docente)
Tiempo por encuentro: 5 a 6 horas reloj aprox.
Temas: Tempo, ritmo, stop, acción, niveles del espacio, entorno, objetivo, conflicto, mirada, mirada al público, improvisación, juego de roles, relato guiado.
MAQUILAJE, su confección y enseñanza.
Cupos por comisión: 20 personas
Materiales: Delineador, corrector de ojeras, óxido de zing, colorante para torta, espejo, crema, algodón. (a cargo de los alumnos, cada tres)
Tiempo por encuentro: 2 horas reloj, aprox.
Temas: tipo de maquillajes, características, envejecimiento, maquillaje fantástico, maquillaje para murga, maquillaje de circo.
Trabajo con OBJETOS
Cupos por comisión: 20 personas
Materiales: Cualquier elemento convencional.
Tempo del encuentro: 2 horas reloj
Temas: El objeto inanimado, personaje, historia, objetivo, estructura dramática. Malabares.
OBJETIVOS. Que el participante indague en la búsqueda de su clown utilizándolo como herramienta de trabajo ya sean artísticos, recreativos, sociales, pedagógicos.
Que el participante logre seguir utilizando las técnicas para su desarrollo y crecimiento.
Que el participante logre encontrar el estilo de personaje que seguirá trabajando y alimentando en su carrera de vida.
COSTOS:
$60 por persona con material teórico incluido.
Traslados a cargo del docente.
La organización se deberá hacer cargo:
De un espacio óptimo para la realización del taller.
De conseguir narices de payaso para cada uno de los miembros.
Del refrigerio del docente.
Luciano Desimone
Síntesis Curricular online: http://payasolucho.es.tl/MI-VIDA.htm
